Julio César Cano trabajó en el negocio familiar hasta que
la música llamó a su puerta. Durante más de diez años, este escritor barcelonés
fue tour manager y músico de algunos
grupos. Hoy en día se dedica al mundo de la publicidad, actividad que compagina
con la escritura. Como autor se ha hecho conocido por los fantásticos casos de
Bartolomé Monfort, un entrañable y complejo inspector de Policía al que hemos
conocido a través de Asesinato en la
plaza de la farola, Mañana si Dios y el diablo quieren y Ojalá estuvieras aquí.
-
¿Cómo
nace el inspector Monfort?
El inspector Monfort es un personaje que
nace con la ilusión de hacerme escribir sobre un género que me encanta como
lector.
-
¿Qué
encontramos de Julio César Cano en el
inspector Bartolomé Monfort?
Obviamente, algunos de los rasgos
característicos de este personaje son afines a mí, como por ejemplo sus gustos
musicales o gastronómicos, pero Monfort no deja de ser un personaje más entre
todos los que aparecen en las novelas. Se podría decir que todos y cada uno de
los personajes habituales que aparecen en mis novelas tienen algo o mucho de
mí.
-
¿Se
ha ido sosegando el personaje de Monfort a lo largo de sus libros? ¿Ha ido
madurando el personaje?
- Los casos del inspector Monfort son novelas
que viajan adelante en el tiempo. Los personajes se hacen mayores, cambian sus
hábitos y costumbres a medida que van pasando los años. Los lectores deben
notar esos cambios a través de las páginas. Sí, Monfort ha madurado, y en
consecuencia se ha sosegado un poco respecto a aquel policía al que llamaban
Kamikaze cuando salió de la academia. Intento siempre dotar de verismo a los
personajes para que los lectores los vean evolucionar, ya sea para bien o para
mal.
![]() |
(C) Maeva |
-
En
sus libros, ¿la gastronomía y la música son dos personajes más?
En efecto, la gastronomía y la música
son “personajes” imprescindibles en las novelas del inspector Monfort. Forman
parte de su forma de ser y sería inconcebible escribir sobre él sin que
aparecieran sus canciones preferidas o sus platos predilectos.
-
¿Veremos
alguna novela protagonizada por Silvia Redó? En Ojalá estuvieras aquí se intuye que será la sucesora de Monfort…
Desde que escribí el primer caso, Asesinato en la plaza de la farola, tuve claro que el personaje de Silvia
Redó sería muy importante para la serie. De hecho, siempre hago mención
especial de ella en las presentaciones y entrevistas. No sé si en un futuro
acabará siendo la sucesora de Monfort, pero tengo claro que poco a poco irá
ganando protagonismo. No descarto escribir alguna novela en la que Silvia pudiera
ser el elemento principal, pero de momento tenemos Monfort para rato. Siempre
con Silvia Redó a su lado. Es, para mí, uno de los personajes más importantes y
de quien me siento muy orgulloso.
-
¿Para
quién escribe?
Intento escribir aquello que me gustaría
leer. No escribo para nadie en realidad. No pienso en ello. Simplemente quiero
que me guste, que me satisfaga, que me haga sentir algo especial al leerlo
después de haberlo escrito. Que me llene, que me divierta y en ocasiones
también me haga sufrir.
-
¿Libro
electrónico o de papel? ¿Acabará desapareciendo el formato en papel?
No utilizo libro electrónico. Ya paso
bastantes horas pegado a la pantalla del ordenador escribiendo. Los momentos de
lectura son instantes de evasión, de pura diversión, y entonces el papel, el
libro, con su olor y su tacto, son imprescindibles, lo otro es otra cosa. No
creo que desaparezca el formato en papel, al menos no creo que nosotros lo
veamos.
-
¿Qué
debe ser la literatura?
Es una pregunta genial que cada escritor
responderá de mil maneras distintas. Para mí, así, sin pensarlo mucho, la
literatura es una forma de volar, de ver otros mundos y vivir otras vidas, un
vehículo para soñar, una manera de viajar sin moverse del sillón de lectura.
-
¿Por
qué cree que, sobre todo los jóvenes, cada vez se lee menos? ¿Es
responsabilidad del escritor?
No creo que los que escribimos tengamos
la culpa de que los jóvenes lean poco. Espero que no lo hagamos tan mal como
para disuadirlos de leer. Pienso que el momento en el que vivimos está sobrecargado
de información, y esta, además, ha de ser obligatoriamente muy rápida, muy
esquematizada. Los jóvenes (y no tan jóvenes) se han acostumbrado a leer poco y
muy deprisa las noticias resumidas en pocas palabras. Las redes sociales han
contribuido mucho a ello. Creo que es una cuestión de educación, que
principalmente empieza en casa. Aquello tan manido de que los niños hacen lo
ven en sus padres suele ser cierto. Los mayores tenemos que dar ejemplo. Leer
más en casa y ver menos la televisión es una máxima importantísima y quizá el
primer paso a seguir.
![]() |
Blog Los libros de Julio |
-
¿Cuál
es su principal aspiración como escritor?
Soy feliz cuando alguien que ha leído
alguna de mis novelas transmite su satisfacción a otros lectores y comparte su
entusiasmo por haber leído algo mío.
Mi principal satisfacción es un lector
satisfecho con lo que ha leído.
-
¿Algún
amor platónico literario?
No soy fetichista ni dado a amores
platónicos. Hay muchas autoras a las que admiro profundamente por su manera de
escribir, quizás venere a más autoras que a autores.
-
¿Editorial
o autopublicación?
-
Todas mis novelas han sido publicadas por
editoriales. Es mi manera de trabajar, mi forma de entender la literatura. La
autopublicación es otra cosa. Creo que un manuscrito original ha de pasar por
las manos de personal experimentado para que la suma de todo acabe dando más
positividad al resultado final.
-
¿Qué
está leyendo ahora?
Justo acabo de terminar la segunda parte
de la Trilogía de Lewis, una novela titulada El hombre sin pasado, de Peter
May. Una excelente novela de un escritor genial. Ahora leeré La mirada de los
ángeles, de Camilla Läckberg, una de esas autoras de las que hablaba antes y
por la que siento gran admiración.
-
¿Qué
libro no ha sido capaz de terminar?
-
¡Muchos! Cuando un libro no me interesa lo
dejo y voy a por otra cosa. Hay tantas historias por leer…
-
¿Cuál
es su escritor favorito?
No tengo un escritor favorito, tengo
muchos. No sabría decir uno en cuestión… Podría dar algunos nombres como por
ejemplo Bram Stoker, Robert Louis Stevenson, Arthur Conan Doyle…, pero son
tantos los clásicos y tantos también los contemporáneos que la lista se haría
interminable.
-
¿Está
escribiendo un nuevo libro sobre Monfort? Si es así, ¿qué nos puede adelantar?
Sí, estoy escribiendo el que será el cuarto
caso del inspector Monfort. Y no, (risas), no puedo adelantar nada. Bueno sí,
solo una cosa: Estoy disfrutando mucho escribiéndolo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario