La periodista y escritora,
Reyes Monforte, acaba de publicar su última novela, La memoria de la lavanda, un libro sobre el amor, la pérdida, el
duelo y la esperanza y que la propia autora califica como su libro más personal.
Próximamente Telecinco emitirá una serie basada en su novela La infiel.
Dice
en el libro que «La gente necesita expresar con mayor insistencia su dolor que
su alegría» ¿Por qué? ¿No es más fácil expresar la felicidad que la tristeza
que, quizá, es más personal?
Eso lo dice Lena, la
protagonista de la novela, en un contexto determinado, en un momento en el que
no deja de recibir frases de pésame que le van llegando no solo al principio de
la pérdida, sino en los meses posteriores. Por eso Lena dice que las personas,
en esos momentos de dolor y duelo, sienten la necesidad de expresar sus
condolencias a la persona que acaba de sufrir la pérdida, no importa el tiempo
que haya pasado. Y es por eso, porque necesitan expresar su dolor ante la
pérdida.
![]() |
(C) Reyes Monforte |
-
¿Cree
que la literatura es una buena manera de vaciar sentimientos para poder pasar
página?
Los escritores
tenemos el privilegio de utilizar la ficción para expresar y compartir con los lectores
las cosas que vivimos, – en primera persona o algo vivido por los demás – lo
que sentimos, y quizá por eso muchos algunos piensen que la escritura puede
ejercer como terapia. Pero no se trata de utilizar al lector como psicólogo:
cada uno tenemos nuestros propios problemas y nuestro dramas.
No se trata de
superar o sobrellevar una pérdida escribiendo porque nadie pasa página de nada
por el mero hecho de ponerse a escribir.
Se trata de esperar el tiempo necesario para que tú puedas ponerte en modo escritor, y compartir con el lector
una historia con una trama literaria y con unos personajes de ficción. La memoria de la lavanda es una novela
sobre cómo se vive en mitad de una pérdida, cómo se gestiona el tsunami de
emociones que te asaltan cuando pierdes a alguien amado, cómo se gestiona el
duelo, el vacío, el dolor, la muerte, los amigos, la familia, los secretos, las
herencias, tanto de los afectos como de los odios.
«La memoria de la lavanda tiene una carga más personal, podríamos decir más emocional, que el resto de mis novelas porque nace a partir de una pérdida que yo sufrí hace cinco años».
-
¿Cómo
llega la idea de escribir La memoria de la lavanda?
Nace de una necesidad
vital de compartir con el lector algo que te ha conmovido, como en el resto de
mis novelas. Para que una historia o un personaje conmueva al lector primero
tiene que conmoverte a ti como escritor. Es cierto que La memoria de la lavanda
tiene una carga más personal, podríamos decir más emocional, que el resto de
mis novelas porque nace a partir de una pérdida que yo sufrí hace cinco años y,
en este tiempo el mapa de emociones que cada uno tenemos se ha convulsionado.
Pero lamentablemente, todos hemos tenido una pérdida, sea el amor de tu vida,
tu marido, tu hijo, tu madre, tu hermano, un amigo, una pareja… todos sabemos
cómo es ese tsunami del que te hablaba antes,… Y a partir de ese momento es cuando
decides que tienes que hacer partícipe al lector de esa historia que tienes. Pero quiero dejar
claro que La memoria de la lavanda no
es mi historia, es una novela, una historia de ficción. A raíz de una
situación, que hemos vivido muchos, nace esa historia, que tiene una trama
literaria que nada tiene que ver con la realidad.
«Lena tiene mi mirada, pero no mis ojos» .
-
¿Diría
que su novela podría ayudar a otros a gestionar la pérdida de un ser querido?
La memoria de la lavanda es una novela que
está para entretener al lector. No está escrita con el fin de ayudar a nadie,
ni de dar ninguna lección, porque cada uno en esa situación puede reaccionar de
una manera. Sin embargo, me consta, por lo que ya me han contado lectores que
lo han leído e incluso compañeros de profesión que me han entrevistado, que se
han puesto en la piel de Lena porque ellos también vivieron una pérdida, y
mucho de lo que siente, piensa, imagina y convulsiona a Lena, también les
convulsionó a ellos.
![]() |
(C) Plaza y Janés |
-
¿Qué
tiene Lena de usted?¿Diría que usted encontró a Lena o ella a usted?
Lena tiene mi mirada,
pero no mis ojos. Cuando escribes una novela, una trama de ficción, tienes que
perfilar unos personajes también de ficción. Y a esos personajes debes dotarles
de una biografía física pero también emocional, más en una novela como esta,
con una carga emocional tan marcada.
Por ejemplo, Lena, la
protagonista de la novela, es una fotógrafa retratista que ha perdido a su
marido, Jonas, un cardiólogo de prestigio, hace dos meses e inicia un viaje de
Madrid a Tármino (nombre ficticio de Brihuega, en Guadalajara, conocida como la
Provenza española) para esparcir las cenizas de Jonas en los campos de lavanda
, su pueblo natal. Ese viaje físico se convierte en un viajes existencial y
vital. Pues bien, Lena tiene su biografía física, pero también , por muy
personaje de ficción que sea, también necesita una biografía emocional, y ahí
es donde me he vaciado más, ya que, desgraciadamente, no he tenido que acudir a
nadie para que me explicara cómo se vive esa situación , cómo se vive en mitad
de una pérdida.
-
Ha
necesitado casi 5 años para escribir la memoria de la lavanda, su novela más
personal... Es más difícil contar una historia que nace desde dentro que la de
un personaje ajeno?
Los escritores
siempre dejamos algo de nosotros mismos en todos los libros que escribimos, eso
no quiere decir que sea autobiográfico. Yo he escrito esta novela siendo
consciente de que escribía una novela de ficción, aunque algunas de las
emociones que en ella se cuenten las haya experimentado de una u otra manera.
La ficción es una buena muleta para escribir de la realidad, sea de la nuestra
o de otra ajena.
-
¿Le
gustaría ver, como otros de sus libros, está novela adaptada al cine o la
televisión?
Siempre que se hagan
bien, yo estoy encantada. Tuve muy buena experiencia con la serie que hicieron
de Un burka por amor, que se
convirtió en la ficción más vista de 2009 en Atresmedia con más de cuatro
millones y medio de espectadores. Y ahora Mediaset está preparando la serie de La Infiel
para Telecinco, y estoy deseando verla.
-
Un
deseo...
Que os guste La memoria
de la lavanda.
-
Su
escritor favorito...
Son
muchos y muy distintos. Imposible quedarse solo con uno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario