Luz Gabás pasó su
infancia entre Cerler, en el Valle de Benasque, y en Serrate, en el Valle de
Lierp. También vivió muy cerca de Fernando Poo gracias a las historias que
contaban algunos miembros de su familia y sobre estas historias escribió, a la
muerte de su padre, Palmeras en la nieve,
uno de los libros más vendidos y con mayor relevancia del panorama
literario actual con más de 15 ediciones y que más tarde fue llevado al cine.
Luz Gabás también publicó Regreso a tu
piel y Como fuego en el hielo, su
última novela. La escritora asegura que en su próximo libro también hablará del
amor.
- Los
lectores le han pedido una segunda parte de Palmeras
en la nieve. ¿Tiene pensado escribirla?
Creo
que la historia queda cerrada tal como la escribí. Me gusta que cada novela sea
un proyecto nuevo, así que no he pensado escribir una segunda parte.
-
¿Cómo
vivió el momento en que adaptaron Palmeras
en la nieve al cine?
Con
mucha emoción y agradecimiento. Me parecía increíble que me estuviera
sucediendo a mí. No podía pedir más para la historia que la novela recupera.
Entre lectores y espectadores, millones de personas conocieron o rememoraron un
pasado no tan lejano que marcó a muchos, también a mí.
-
Conozco
a muchos lectores que se preguntan por qué Kilian nunca volvió a por Bisila.
![]() |
(C) Bumayé-Abel Cunillera |
Éste
era el final que la novela requería. Kilian y Bisila simbolizan España y
Guinea. Ambos países mantuvieron una íntima relación; fueron separados, pero
nunca se olvidaron. Es cierto que eran otros tiempos en los que todo resultaba
muy difícil, pero esta es una débil excusa. El mismo Kilian se lamenta de su
cobardía.
-
En
Regreso a tu piel hace una reflexión
sobre la muerte y el deseo de la existencia del Más Allá. ¿Qué cree usted que
hay después de la muerte?
Quiero
creer que no todo termina cuando nuestro cuerpo se disuelve. Desearía que mi yo
consciente se topara con otros yoes
en estado puro y positivo de bondad eterna. La misma existencia del mundo es
tan sorprendente y misteriosa que pienso que también esto podría ser posible.
-
El
honor, la superación y la importancia del amor están muy presentes en Como fuego en el hielo, ¿realmente es el
amor el motor que mueve el mundo?
La
realidad es tan hiriente que si no fuera por el amor no podríamos sobrevivir.
El impulso de supervivencia solo no bastaría si no sintiéramos la recompensa
del amor incluso en pequeñas dosis.
-
¿En
qué se inspira para crear a personajes como Briana, Clarence, Cristela o
Aurore?
Todos
los personajes son en parte algo de mí: por similitud, en cuanto a cómo me he
enfrentado a situaciones en mi vida y por contraposición, en cuanto a cómo no
lo he hecho. También me inspiro en personas cercanas, en historias escuchadas
en las veladas de casa y en lecturas.
-
¿Qué
ha aprendido de cada una de sus novelas?
Aparte
del contexto histórico de cada una, lo difícil que ha sido siempre la vida. En Palmeras en la Nieve reflexioné sobre la
colonización; en Regreso a tu piel
sobre cómo hemos frivolizado con el tema de la brujería; en Como Fuego en el Hielo, sobre cómo
continuar adelante cuando la adversidad nos rodea. Quizás la que más me ha
enseñado ha sido Regreso a tu piel
porque tenía una idea demasiado vaga y tópica sobre un tema que aún ahora me
sigue sorprendiendo: las ejecuciones de mujeres acusadas de brujas por los
concejos de los pueblos, es decir, el mal como resultado del miedo colectivo.
-
¿Qué
paralelismos encuentra entre la sociedad del siglo XIX y la actual?
El
romanticismo sigue vigente en nuestros días y a mí me atraen la mayoría de sus
postulados a excepción del nacionalismo. Creo que ahora estamos viviendo un
romanticismo televisado y compartido por las redes sociales. El romanticismo
vivido por la masa.
-
¿Qué
es más complicado ser escritora o alcaldesa?
Ser
alcaldesa, porque tienes menos libertad de palabra y obra.
-
¿Escribe
lo que le gustaría leer o lo que le gustaría que le pasara?
Lo
que me gustaría leer. No idealizo tanto el pasado como para desear ser una de
las protagonistas de las novelas que he escrito.
-
¿Qué
género le gusta leer?
Cambio
continuamente para no cansarme. Histórica, romántica, narrativa, ensayo y algo
de policíaca. Procuro estar al día, pero es difícil porque el tiempo cunde
poco.
-
¿Cuál
es su libro favorito?
Clásico:
Cumbres Borrascosas, por tema y
estructura. Actual: La luz entre los
océanos, por tema y prosa.
-
¿Qué
está leyendo ahora?
Acabo
de terminar Infamia, de Thomas
Erikson, un libro duro y polémico por cuestionar el sistema judicial sueco, y
he comenzado Por encima de la lluvia
de Victor del Árbol. A ratos leo algún relato de El Séptimo Círculo del Infierno de Santiago Posteguillo y tengo
preparado Veinte de Manel Loureiro.
Suelo tener varios libros en danza a la vez. Puedo incluso leer a ratos uno y
cambiar a otro el mismo día.
-
Usted
ha sido alcaldesa hasta el 2015, ¿escribiría un libro sobre política?
En
cada novela reflexiono acerca de algo sobre lo que quiero aprender. Ya he
aprendido lo que quería sobre la política, por lo tanto la respuesta es no, aunque
la política está muy presente en las tres novelas porque si no es imposible
comprender esos contextos históricos.
-
¿Veremos
una adaptación cinematográfica de Regreso
a tu piel o Como fuego en el hielo?
Después
de la experiencia de Palmeras en la nieve,
me encantaría. Pero eso no depende de mí. ¿Quién sabe?
Acabo
de empezar. Estoy con algo nuevo que me apetece mucho, cogiendo mi tono y
ritmo. Y habrá amor, claro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario