Jerónimo Tristante se ha convertido en uno de los
escritores más importantes de nuestro país gracias a la saga del detective
Víctor Ros, que TVE llevó a la pequeña pantalla. Tristante ha publicado Nunca es Tarde, que le ha valido el Premio
Ateneo, uno de los galardones más prestigiosos de la literatura española.
-
Ha
ganado el Premio Ateneo por su última novela, Nunca es tarde, ¿qué ha supuesto este premio para usted?
Me hizo mucha ilusión, no en
vano es uno de los premios más prestigiosos de la literatura española. Tiene
mucha solera, prestigio y la entrega es un acto precioso en los Reales
Alcázares de Sevilla.
-
¿Se
ha inspirado en alguien para crear a la protagonista femenina de su obra?
No y sí. Isabel Amat es
producto de mi imaginación, pero sí que es cierto que la situación que ella
sufre la he visto en amigas mías, ex parejas, etc..
-
Esta
vez no se trata de una novela histórica, ¿la ha disfrutado más escribiendo al
ahorrarse el trabajo de documentación?
![]() |
(C) Facebook |
Pues la verdad, sí. Es muy
muy relajado poder escribir sin esa tensión extra de mirar cada dato, cada
detalle. Fue muy relajante para mí.
-
Todas
sus obras transcurren en otras épocas, emulando a Jorge Manrique, ¿cualquier
tiempo pasado fue mejor?
No, en general, el pasado
fue peor. Pero me encantaría poder viajar en el tiempo y, como no tengo una
máquina del tiempo, me fabrico esos viajes con mis novelas.
-
¿Qué
significa para usted escribir?
Es algo que forma parte de
mí, llegué a la conclusión de que era algo que necesitaba para comunicarme con
el mundo y también para generar otras realidades en las que, creo, me refugio.
-
¿Qué
tiene Jerónimo Tristante de Víctor Ros?
Soy demasiado holmesiano. Muy observador. A veces, no
es bueno darte cuenta tanto de las cosas.
-
¿Le
gustó como se trató a la serie de televisión? ¿Cree que se la maltrató?
La primera temporada estuvo muy bien. La segunda, no me
gustó demasiado.
-
Cuando
llevan tu obra al cine o la televisión, ¿qué es lo que más teme del resultado?
Que no se respete el
espíritu de la obra. En el caso de Víctor, que se pierda su carácter racional,
su elevada capacidad de razonamiento, el carácter del personaje en el plano
intelectual.
![]() |
(C) Twitter |
-
¿Volveremos
a ver a Décimus Lenoir? Debo confesarle que me quedé con ganas de más…
Si tengo tiempo sí. Pero voy
muy justito.
-
¿Cuál
es su personaje de ficción favorito?
Holmes, sin duda.
-
¿A
qué público quiere llegar con sus novelas?
Siempre soñé con hacer leer
a la gente sencilla, como los grandes autores del folletín decimonónico: Dumas,
Doyle, Collins…
-
¿Cómo
compagina las clases y la escritura? ¿Qué le aporta cada una?
Pues mal, por la falta de
tiempo que conlleva. Pero me encanta enseñar. Lo paso bien.
-
¿Qué
le dicen sus alumnos? ¿Han leído sus libros?
Los pequeños no. Los más
mayores sí. Les llama un poco la atención pero siempre me han conocido así y no
le dan demasiada importancia.
-
La
mejor forma de enfrentarse a la hoja en blanco es…
No sé lo que es eso, la
verdad. Tengo siempre ideas en la cabeza, lo que no tengo es tiempo para
llevarlas a cabo.
-
¿Qué
cree que debe ser la literatura?
Lo que cada uno quiera
buscar en ella.
-
¿A
qué escritor admira?
Wilkie Collins y Paul Auster.
-
¿Está
escribiendo una nueva novela? Si es así, ¿nos puede adelantar algún detalle?
Este verano estuve con una
novela nueva. “Secretos”, pero me tuve que parar con el comienzo del curso.
Está ambientada en la época actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario