-
La idea de la novela surge porque
cuando usted viajaba en tren vio una persona que se había ahorcado. ¿Esta
novela surge de la idea de cómo el destino puede llegar a retorcer la vida de
una persona hasta llevarla al límite?
Sí, yo quería explorar la maldad del
ser humano, unida a la idea del destino cuando quiere jugar de nosotros de una
forma malvada, casi perversa. Para los personajes de «Morir no es lo que más
duele», ese cóctel explosivo de maldad y destino resultará devastador.
![]() |
(c) Planeta |
-
En su libro dice: «En este
mundo sólo sobreviven los fuertes, esa agresiva minoría que se hace sitio a
codazos y arrincona a los débiles hasta aplastarlos contra la pared» ¿La
vida realmente es tan dura para el ser humano?
La
vida puede ser muy dura si se empeña en serlo. Si además eres un ser
vulnerable, careces entonces de suficiente armadura para afrontar los problemas
y las pruebas a las que te somete el mero hecho de vivir. Pero los humanos
tenemos un gran instinto de supervivencia y, aun desde la debilidad, podemos y
debemos reinventarnos tantas veces como sea necesario para poder avanzar y
dejar los problemas atrás.
-
Sara es una mujer devastada por sus
emociones y un personaje de mucha complejidad. ¿En qué se inspiró para crearla?
No me inspiré en alguien en
especial. Desgraciadamente, todos tenemos referentes directos o indirectos de
personas depresivas o con fragilidad emocional. Para mí Sara es quizá el
personaje más complejo de todos, porque inevitablemente en ella se concentran
muchos de los miedos y angustias del ser humano.
« La vida duele, nos duele, porque vivir es una odisea en la que tenemos que medirnos constantemente para saber si estamos o no a la altura de las circunstancias».
« La vida duele, nos duele, porque vivir es una odisea en la que tenemos que medirnos constantemente para saber si estamos o no a la altura de las circunstancias».
-
La poetisa Emily Dickinson está muy
presente en su novela. Ella dijo que «Morir no duele mucho: nos duele más la
vida». ¿Está de acuerdo con ella? Supongo que el título de su novela sale de
estos versos…
Sí, el título está inspirado precisamente
en esos versos de esta gran poetisa de finales de siglo XIX, una poetisa de
versos oscuros pero todos iluminados por la luz de su talento, que era
extraordinario. La vida duele, nos duele, porque vivir es una odisea en la que
tenemos que medirnos constantemente para saber si estamos o no a la altura de
las circunstancias. La propia Dickinson escribió que ignoramos nuestra propia
estatura hasta que nos ponemos de pie.
-
Usted siguió todos los pasos:
escribió un libro, lo envió a una editorial, alguien lo leyó, gustó y
decidieron publicarlo. ¿Era consciente de que había escrito un gran éxito
editorial?
En absoluto. Si hubiera sido
consciente de ello estoy segura de que me habría salido una mala novela. Yo
escribí mi historia guiada por la ilusión, la pasión y el instinto, sin pensar
realmente qué ocurriría con ella una vez terminada. El proceso de la escritura
es lo suficientemente complejo como para no pensar en otras cosas que no sean
el mero hecho de escribir y la lucha por sacar una historia adelante.
«Mi segunda novela sigue efectivamente al teniente Tresser y veremos cómo afronta su existencia tras los sucesos que le devastaron emocionalmente».
«Mi segunda novela sigue efectivamente al teniente Tresser y veremos cómo afronta su existencia tras los sucesos que le devastaron emocionalmente».
-
Usted siempre ha escrito, pero hasta
ahora ninguna novela. ¿Por qué ahora? ¿Era el momento idóneo para usted?
Yo había hecho muchos ensayos de
escritura que se quedaron en un cajón, pero que me sirvieron sin duda para
ganar seguridad. Cuando llegó a mi mente esta historia sobre la maldad y el
destino, porque ella me encontró a mí y no yo a ella, sentí que me hallaba
preparada para abordar mi primera novela y, tras meses de reflexión sobre la
trama, un día me enfrenté a la primera página y comencé a escribir.
![]() |
(c) Planeta |
-
Ya ha firmado con Planeta una
segunda entrega basada en el guardia civil Julián Tresser. ¿Puede adelantar
algún detalle?
Mi
segunda novela sigue efectivamente al teniente Tresser y veremos cómo afronta
su existencia tras los sucesos que le devastaron emocionalmente en Morir no es lo que más duele. Mi primera
novela se cierra en sí misma, pero los personajes seguirán intentando resolver
sus vidas en la segunda novela, como ocurre en la vida real.
-
¿Qué género le gusta leer?
Me
gusta el género negro, los clásicos de aventuras y la narrativa. La novela
negra me permite explorar los lados más oscuros del ser humano y es un género
que refleja o proyecta nuestros miedos y angustias ante la violencia y la
muerte. Las novelas
clásicas de aventuras alimentan mi imaginación y me sumergen en mundos y
situaciones siempre excitantes y entretenidos. La narrativa me habla siempre de
la vida y de sus contradicciones y eso siempre es interesante.
-
¿Qué le inspira para escribir?
La vida misma, con todas sus complejidades,
ni más ni menos.
-
¿Cuál es su libro favorito?
Hay muchos a los que considero mis
favoritos, pero si tuviera que elegir uno, mencionaría La montaña mágica de Thomas Mann. Es una novela extraordinariamente
completa donde se tratan los grandes asuntos de la vida, de tal modo que, al
releerla en el tiempo, uno se da cuenta de cómo ha evolucionado su modo de
pensar y su punto de vista. Es realmente mágica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario